|
REGRESAR

COMUNICADO DE PRENSA

Buenos Aires, 10 de junio de 2022


Este 10 de junio de 2022 el gobierno y el pueblo de la República Argentina conmemoran el
193° aniversario de la creación de la Comandancia Política y Militar de las Islas Malvinas y
las adyacentes al Cabo de Hornos por parte del Gobierno de la provincia de Buenos Aires.
El 10 de junio de 1829 fue creada la Comandancia Política y Militar de las Islas Malvinas a
través de un Decreto, firmado por el entonces Gobernador de la Provincia de Buenos Aires,
Martín Rodríguez, el cual establecía que: “Las islas Malvinas y las adyacentes al Cabo de
Hornos en el mar Atlántico serán regidas por un Comandante Político y Militar nombrado
inmediatamente por el Gobierno de la República”. Se estableció así una estructura de
gobierno, al frente de la cual se designó a D. Luís Vernet, quien se instaló en las islas y
ejerció públicamente su autoridad y jurisdicción.


En su condición de heredera de los títulos de España por sucesión de Estados, conforme el
principio de uti possidetis iuri, desde el comienzo del proceso emancipatorio en 1810, la
Argentina ejerció de manera permanente sus derechos sobre los archipiélagos australes allí
ubicados.


Los primeros gobiernos patrios de las Provincias Unidas tuvieron en cuenta en diversos actos
administrativos a las Malvinas, a las que consideraron parte integrante de su territorio. El 6 de
noviembre de 1820, el Coronel de la Armada Argentina David Jewett tomó posesión de las Islas
Malvinas en nombre de las Provincias Unidas del Río de la Plata, izando la bandera argentina por
primera vez. El gobierno argentino procedió también al dictado de normas y al establecimiento de
las estructuras jurídicas y administrativas que consolidaron el ejercicio pleno de su soberanía,
incluyendo el fomento al desarrollo de actividades comerciales y el establecimiento de población,
culminando en la creación, el 10 de junio de 1829, de la Comandancia Política y Militar de las
Malvinas y las adyacentes al Cabo de Hornos.


Sin embargo, el 3 de enero de 1833 dicho ejercicio efectivo de la soberanía fue
interrumpido mediante un acto de fuerza llevado a cabo en tiempo de paz por parte del
Reino Unido, que ocupó ilegalmente las islas, expulsando a las legítimas autoridades
argentinas allí asentadas y a la población existente. Mediante esta usurpación, se quebró la
integridad territorial de la Argentina, una situación inmediatamente rechazada y protestada,
a la cual ningún Gobierno argentino ha consentido en más de 18 9 años.


Desde entonces, subsiste una disputa de soberanía entre la República Argentina y el Reino
Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, tal como fuera reconocido por la Asamblea
General de las Naciones Unidas mediante la resolución 2065 (XX) adoptada en 1965.


En cumplimiento de la mencionada resolución, desde 1966 y durante 16 años, ambos países
llevaron a cabo negociaciones para alcanzar una solución a la disputa de sober anía. No
obstante, y pese a las innumerables invitaciones de la Argentina y a la exhortación de las
Naciones Unidas, el Reino Unido se niega de manera sistemática a retomar las
negociaciones de soberanía.


A su vez, la comunidad internacional ha reiterado la necesidad de reanudar las
negociaciones bilaterales a la brevedad posible, lo que fue expresado en 10 resoluciones de
la Asamblea General y en 39 resoluciones del Comité Especial de Descolonización de las
Naciones Unidas, y en numerosas declaraciones de foros regionales y multilaterales, tales
como la Organización de los Estados Americanos, el Grupo de los 77 y China, el Mercado
Común del Sur (MERCOSUR), las Cumbres Iberoamericanas, la Comunidad de Estados
Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), el Sistema de Integración Centroamericana
(SICA), el Parlamento del MERCOSUR (PARLASUR), el Parlamento Centroamericano
(PARLACEN), la Cumbre África-Sudamérica (ASA) y la Cumbre América del Sur-Países
Árabes (ASPA).


La negativa a cumplir con la obligación de reanudar las negociaciones por la soberanía se
encuentra agravada por la continua introducción de actos unilaterales por parte del Reino
Unido. Estas acciones incluyen la exploración de recursos no renovables y la explotación de
recursos naturales renovables, que la Argentina ha rechazado ininterrumpidamente.
Asimismo, el Reino Unido mantiene en las islas una injustificada y desproporcionada
presencia militar con la que regularmente realiza maniobras y ejercicios que la Argentina ha
protestado enérgicamente y que constituyen un deliberado apartamiento de los llamamientos
de las numerosas resoluciones de las Naciones Unidas y de otros organismos
internacionales.


Todos estos actos son contrarios a la resolución 31/49 de la Asamblea General de las
Naciones Unidas y han suscitado expresiones de preocupación y rechazo por parte de la
comunidad internacional.


La Argentina advierte con preocupación que aún hoy se ejercen con discrecionalidad
políticas migratorias restrictivas que limitan la posibilidad de estable cer residencia, adquirir
tierras, contraer empleo o iniciar actividades comerciales o profesionales en las Islas
Malvinas, en particular respecto de los argentinos provenientes del territorio continental .
Por otro lado, la injustificada y desproporcionada presencia militar, en particular, contradice
también la resolución 41/11 de la Asamblea General (Zona de Paz y Cooperación del
Atlántico Sur) que, entre otras disposiciones, exhorta a los Estados de todas las demás
regiones, en especial a los Estados militarmente importantes, a que respeten
escrupulosamente la región del Atlántico Sur como zona de paz y cooperación, en particular
mediante la reducción y eventual eliminación de su presencia militar en dicha región.


El presente año se cumplen 40 años de la resolución 37/9 de la Asamblea General de las Naciones
Unidas, adoptada el 4 de noviembre de 1982, meses después de finalizado el conflicto del
Atlántico Sur, el cual no modificó la naturaleza de la disputa de soberanía, como queda
demostrado con esa resolución. En ella, las Naciones Unidas, recordando las resoluciones 2065
(XX) y 3160 (XXVIII) solicitan, una vez más, a los gobiernos de la República Argentina y del
Reino Unido de Gran Bretaña y de Irlanda del Norte que reanuden las negociaciones a fin de
encontrar a la mayor brevedad una solución pacífica a la disputa de soberanía referida a la
cuestión de las Islas Malvinas y solicitan al Secretario General que, sobre la base de aquella
resolución, emprenda una misión renovada de buenos oficios a fin de asistir a las partes.

En forma constante, durante todos los gobiernos democráticos, la República Argentina ha
rechazado el recurso a la fuerza y se ha mostrado continuamente dispuesta a la negociación
bilateral como medio para alcanzar una solución pacífica de la controversia, de conformidad
con las resoluciones de la Asamblea General y el Derecho Internacional. Conforme a ese
mandato, la República Argentina invita una vez más al Reino Unido a reanudar las
negociaciones sobre la cuestión de las Islas Malvinas en los términos establecidos por las
resoluciones 2065 (XX), 37/9 y demás resoluciones pertinentes de la Asamblea General y
urge al cese de las actividades unilaterales de exploración y explotación de recursos
naturales renovables y no renovables en el área bajo disputa, conforme lo establecido en la
resolución 31/49, así como de la injustificada presencia militar británica en el Atlántico Sur.

La República Argentina reafirma una vez más su soberanía sobre las Islas Malvinas,
Georgias del Sur y Sándwich del Sur y los espacios marítimos circundantes, que forman
parte integrante de su territorio nacional. La recuperación del ejercicio efectivo de nuestra
soberanía sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sándwich del Sur y los espacios
marítimos e insulares correspondientes, conforme al derecho internacional y respetando el
modo de vida de sus habitantes, es un objetivo permanente e irrenunciable del pueblo
argentino, tal como está establecido en la disposición transitoria primera de nuestra
Constitución Nacional.

 

 

Fecha de actualización: 10/06/2022